lunes, 28 de enero de 2013

José Martí: un hombre de ciencia


Yanet Alina Camejo Fernández y Taissé Del Valle Valdés 

Cada año el 28 de enero inspira a rememoraciones y reflexiones en torno  a quien es considerado el más universal de todos de los cubanos: fundador del Partido Revolucionario Cubano, organizador, guía e ideólogo de la Guerra Necesaria, autor intelectual del Asalto al Cuartel Moncada.
Para nadie es un secreto que José Martí, hombre excepcional, que en el corto espacio de 42 años, nos legó toda la inmensidad de su ejemplo y de su pensamiento,  un hombre de ideas, de acción y de una visión futurista a su época.
Las ideas del Apóstol de la independencia también abarcaron entre otras esferas el campo de la ciencia. Martí combinó de forma peculiar la ciencia y las letras para domar las pasiones que engendra la política.
Sostuvo que solo el tiempo es padre de la ciencia y que esta, más la libertad, son las llaves maestras que abren las puertas por donde entran los hombres a torrentes, enamorados del mundo venidero.
El Martí que conocemos, el que se rememora en cada trinchera de ideas, el que abogó por la  unidad de Latinoamérica era también un hombre de ciencia.
La ciencia y la técnica son vistas por Martí, ante todo, como un fenómeno social, su desarrollo depende de las condiciones históricas concretas en que un pueblo surge y progresa.
Concibe la ciencia como el conjunto de los conocimientos humanos aplicables a un grupo de objetos que se relacionan entre sí.
Martí considera que el desarrollo científico-técnico debe de estar en función de la satisfacción de las necesidades de las grandes mayorías, de los humildes, que crean la cultura con su trabajo manual y espiritual, y no de las ansias de riquezas y poder de los que explotan a esas mayorías en su beneficio personal.
De ahí que los pueblos de América Latina debían de asimilar de manera creadora los adelantos científico- técnicos.
José Martí, al analizar con mayor profundidad y realismo la sociedad de la época en que vive en los Estados Unidos (1881-1895), accede a una visión muy avanzada de la relación hombre-naturaleza y sociedad, convirtiéndose en uno de los más completos divulgadores de los avances de la ciencia y la técnica de su época.

lunes, 21 de enero de 2013

Para la ciencia santiaguera un año distinto


La evaluación del impacto ambiental  en la provincia tras el paso del huracán Sandy y el aporte de la comunidad científica al proceso de recuperación marcaron los resultados de la ciencia en el territorio en el 2012, demostrando la capacidad profesional de los científicos santiagueros.
Calificado por el Dr.C. Pedro Aníbal Beatón Soler, delegado provincial del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), como “un año diferente para la ciencia santiaguera”, investigadores y especialistas celebraron, el pasado 15 de enero, el Día de la Ciencia cubana.
El acto provincial por la efeméride se desarrolló en la Estación Territorial de Investigación de la Caña de Azúcar (ETICA), ubicada en el municipio de Palma Soriano, la cual fue sede debido a la introducción de numerosos resultados científicos en la producción cañera y su impacto en la economía  del territorio oriental.
El momento fue propicio para reconocer la labor desarrollada por entidades, investigadores y estudiantes en el avance de la ciencia y sus aportes en el proceso evaluativo y recuperativo de Santiago de Cuba después del meteoro.
Entre estos sobresalen los grupos multidisciplinarios encargados de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR), el Centro Oriental de Biodiversidad y Ecosistemas (BIOECO), Archivo Histórico, Centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES), las universidades de Ciencias Médicas, Pedagógicas, Cultura Física y Oriente, así como los investigadores Pedro Aníbal Beatón Soler, Graciela Perrand Robert, Martha Despaigne Bonne, entre otros.   
Sin lugar a dudas el año 2012 patentizó la profesionalidad de los científicos quienes, con el paso del huracán Sandy, se enfrentaron a nuevos retos como son la cuantificación de los daños ambientales del meteoro, desde la perspectiva económica; la validación de los PVR para “fuertes vientos” y “penetraciones del mar”, así como su contribución en los futuros planes de ordenamiento territorial y ambiental, teniendo en cuenta los resultados alcanzados en los PVR.
El compromiso de realizar proyectos que contribuyan a la rehabilitación de Santiago de Cuba y el fomento de acciones que  apoyen el desarrollo de la economía y la sociedad son premisas de nuestros científicos, quienes continuarán promoviendo las ciencias para el bienestar de la humanidad.

RESULTADOS DE LA CIENCIA CUBANA EN 2012

"Cuba es un magnífico ejemplo de cómo se pueden integrar el conocimiento y la investigación científica", reconoció el biólogo y profesor estadounidense Peter Agre, Premio Nobel de Química 2003, durante su visita a la capital cubana, como presidente de Honor del Congreso Biotecnología Habana 2012.
Agre calificó de “suceso muy relevante” el desarrollo de la biotecnología en el país, y precisó que le gustaría mucho poder constatar dentro de unos años el resultado final e impacto de los promisorios proyectos de investigación, experimentos y ensayos ejecutados para la obtención de medicamentos, fármacos y vacunas en Cuba.
Las palabras del reconocido científico son el pie perfecto para hablar de la ciencia en Cuba durante 2012, un año marcado por avances investigativos, congresos de impacto internacional, así como declaraciones de personalidades, que avalan los logros en esta rama.
Por segunda vez en 10 años, Cuba reportó en 2012 un número menor de nuevas personas diagnosticadas con VIH/SIDA. Uno de los resultados más importantes es el cese de la transmisión materno-infantil y por transfusiones de sangre y/o derivados.
Según declaraciones al diario Granma Internacional, de la doctora Rosaida Ochoa, directora del Centro Nacional de Prevención de las Infecciones de Trasmisión Sexual y VIH/sida, del Ministerio de Salud Pública, en 2012 se pudo estabilizar la incidencia del virus en adolescentes y jóvenes.
Los principales avances científicos son encabezados por las industrias farmacéuticas y biotecnológica, las que cada año trabajan en la preparación de decenas de productos que contribuyen al diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades.
Durante una visita en 2012 al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, Irina Bokova, directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dijo sentirse “muy impresionada” con los logros del CIGB y mostró voluntad en nombre de la organización que representa para promover estos resultados en el resto del mundo.
Durante el Congreso Biotecnología 2012, se expusieron los avances en el desarrollo de una vacuna contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida)  probada con éxito en ratones.
La vacuna Teravac-HIV-1 se desarrolló a partir de una proteína recombinante (mediante técnicas de ingeniería genética), y busca inducir una respuesta celular contra el virus.
De acuerdo con Jorge Pérez, director del Instituto Pedro Kourí, el compuesto funcionaría como un inmunógeno para todas las personas seropositivas, no obstante, aunque hasta el momento se alcanzó una respuesta no reactogénica ni tóxica, habrá que esperar varios años antes de tener una vacuna efectiva
En Biotecnología Habana 2012, también  trascendieron los ensayos clínicos de la vacuna terapéutica cubana para combatir la hepatitis B (por vía nasal), primera de su tipo en el mundo.
Nasvac se encuentra en la última Fase (III) de ensayos clínicos (en humanos) en Cuba y Bangladesh. Según los especialistas, ha mostrado una respuesta hasta cinco veces superior a cualquier otro producto empleado en el tratamiento de la hepatitis B.
En el plano de la salud, también resalta en este 2012, de acuerdo con declaraciones de María Esther Cruells, directora en funciones de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), la aplicación del Colposcopio Digital para el Diagnóstico Precoz de Cáncer de Cuello de Útero, método que busca combinar los beneficios de la prueba citológica con la observación visual directa del cuello del útero.
Según Cruells, Cuba dio pasos para mejorar su eficiencia, sin dañar el medio ambiente, principios que se corresponden con el modelo de actualización de la economía. A la sustitución de importaciones y mejora de la calidad de vida de la población cubana contribuyeron los resultados en la ciencia, la tecnología y la innovación en 2012.
Entre estos avances mencionó el aumento de la producción de crudo para la aviación reactiva y las innovaciones en el tramo Mayarí-Birán del trasvase Este-Oeste, que pretende garantizar el abasto de agua a 370 mil habitantes, así como el suministro de energía eléctrica.

lunes, 7 de enero de 2013

Rebeldes en La Habana




El 8 de enero de 1959 fue un día de gloria. Cientos de guajiros bajaron de la Sierra Maestra para llenar las calles de La Habana. Los barbudos, junto a Fidel Castro, arribaron a una ciudad que en marcha multitudinaria agradecía y festejaba el triunfo revolucionario.
Los rebeldes habían llegado a la capital de los cubanos, impresionados, cansados, hambrientos, pero orgullosos de ser protagonistas de la caravana victoriosa que guiada por el máximo líder de la Revolución, devolvía la alegría a un pueblo que por años vivió en oscuridad.
Conmovidos por la efervescencia de la población, la grandeza de las edificaciones y las hermosas mujeres, a medio siglo de aquella gesta gloriosa, combatientes santiagueros rememoran con nostalgia las huellas que dejó esa metrópoli en sus vidas.
“Entramos a La Habana el 8 de enero en la caravana, aquello parecía otro mundo”, inmortaliza Luis Roberto Hechavarría Oríz, combatiente de la columna número 17 del II Frente Oriental. “Imagínate que yo era santiaguero y nunca había ido a la capital. Cuando vi los edificios, los carros, el bullicio de los habaneros y las personas en la calle gritando: - barbú, barbú, regálame una balita (bala del fusil), me emocioné tanto que a veces no entendía lo que me decían.”
“En ocasiones salíamos a las calles en grupos y nos perdíamos, pero siempre alguien nos guiaba, fundamentalmente muchachas que simpatizaron con los del pelo largo, comentó Robertico, pasamos por el Malecón, el Focsa, la CMQ y el Habana Hilton, recuerdo que en este hotel había en la entrada una puerta de esas que uno se acercaba y se abrían sola y entonces nosotros hacíamos eso como muchachos jugando.”    
Agustín Castellano Pacheco, integrante de la columna 17 de igual frente guerrillero, perpetúa su llegada a Ciudad Libertad, lugar donde habló Fidel Castro al pueblo, así como las enseñanzas que adquirió en esta urbe, que marcaron sin dudas su juventud.     
“La Habana fue una escuela, su gente, sus costumbres, su diarismo. Para vivir no era fácil, el pueblo siempre nos ayudó, aunque al principio había sus burgueses… Caminé la ciudad completa porque, para llegar a conocerla, había que hacerlo, su majestuosidad y su grandeza deslumbraba a cualquier visitante.”
“Lo más impresionante en la capital fue el apoyo de los habaneros, la efervescencia revolucionaria, casi todos querían un recuerdo, un beso, un abrazo aunque no oliéramos muy bien, o un pedacito de pelo, no sé ni cómo no nos quedamos calvos, expresó José Camejo integrante de la columna número 19, quien arribó a La Habana, el mismos día 8, pero por vía aérea.
“Otra de los elementos que nos impactó fue la cantidad de publicidad sobre artículos, los lumínicos, la propaganda; en fin habíamos llegado al paraíso, al desarrollo, a la civilización, agregó el combatiente; algunos compañeros nunca habían visto un televisor ni sabían hablar por teléfono…”
“Hasta que meses después ya éramos expertos y la conocíamos como la palma de la mano, explicó, muchos se quedaron en la capital, otros regresamos en diversas misiones a nuestras queridas provincias orientales. De ella tenemos gratos recuerdos… y más por estos días en que recordamos la entrada heroica del Ejército Rebelde a La Habana”.
Estas y otras experiencias vivieron los indómitos en la capital cubana, que en su mayoría eran campesinos, jóvenes, analfabetos y por primera vez se enfrentaban a una cuidad civilizada, dinámica, diferente.
Hoy cada 8 de enero estudiantes de las todas las enseñanzas, trabajadores destacados y combatientes rememoran aquella gloriosa gesta que perdurará por siempre en el pueblo cubano.  


MI SANTIAGO DE CUBA
MAUSOLEO A JOSÉ MARTÍ

 CUARTEL MONCADA




 

                                                                         SON DE NEGROS EN CUBA
Cuando llegue la luna llena iré a Santiago de Cuba,  
Iré a Santiago, en un coche de agua negra. 
Iré a Santiago. Cantarán los techos de palmera. 
Iré a Santiago. Cuando la palma quiere ser cigüeña, iré a Santiago. 

ANTIGUO AYUNTAMIENTO
AVENIDA GARZÓN




















Y cuando quiere ser medusa el plátano, Iré a Santiago con la rubia cabeza de Fonseca. Iré a Santiago. 
Y con la rosa de Romeo y Julieta iré a Santiago. Mar de papel y plata de monedas Iré a Santiago. 
¡Oh Cuba! ¡Oh ritmo de semillas secas! Iré a Santiago. ¡Oh cintura caliente y gota de madera! Iré a Santiago.

MONUMENTO A ANTONIO MACEO. 
CABAÑA DEL MORRO



















 ¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco! Iré a Santiago. Siempre dije que yo iría a Santiago en un coche de agua negra. Iré a Santiago. 
Brisa y alcohol en las ruedas, iré a Santiago. 
Mi coral en la tiniebla, iré a Santiago.
 El mar ahogado en la arena, iré a Santiago, calor blanco, fruta muerta, iré a Santiago. 
¡Oh bovino frescor de cañavera! ¡Oh Cuba! ¡Oh curva de suspiro y barro! Iré a Santiago. 

Federico García Lorca (1898-1936)



GRANJITA SIBONEY